El despido por baja de accidente laboral es lamentablemente un hecho muy común en la actualidad. Esta situación puede ser considerada “normal” entre algunos trabajadores, cuando la realidad es que esta es una violación a sus derechos. Incluso, al presentarse un siniestro por causas que confieren responsabilidad del mismo a la empresa, los trabajadores se abstienen de presentar la denuncia correspondiente por temor a que puedan despedirles por este motivo.
Situaciones similares a esta se presentan diariamente y muchas personas por desconocimiento son víctimas de abusos en el ámbito laboral. Si bien es posible que la empresa despida a un empleado estando de baja laboral, es necesario que un abogado especialista evalúe las causas del despido. De esta manera, se podrá determinar si este es procedente de acuerdo a las legislaciones vigentes o por el contrario, atenta contra los derechos del trabajador.
En las siguientes líneas se hará una breve análisis de diferentes aspectos que se deben considerar cuando ocurre un despido por baja de accidente laboral y se responderá a varias interrogantes relacionadas. Sin embargo, si requiere una asesoría personalizada no dude en contactar a nuestra firma de abogados, ya sea mediante el formulario o llamando al número indicado en la página.
Regulaciones acerca del despido por baja laboral
Es importante conocer la Ley del Estatuto de los Trabajadores. En esta se establecen las regulaciones que pueden intervenir en cualquier caso de despido. En cuanto al despido por baja laboral, será necesario hacer énfasis en el artículo 52 literal d, donde anteriormente podía admitirse esta práctica pues indicaba lo siguiente:
“El contrato podrá extinguirse:
[…]
d) Por faltas de asistencia al trabajo, aun justificadas pero intermitentes, que alcancen el veinte por ciento de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos siempre que el total de faltas de asistencia en los doce meses anteriores alcance el cinco por ciento de las jornadas hábiles, o el veinticinco por ciento en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses.
[…].”
Sin embargo, esta parte de la ley ha sido derogada según lo dispuesto en el artículo único del Real Decreto-ley 4/2020, de 18 de febrero. Por tal motivo, no es legalmente posible despedir a una persona cundo el único motivo es la baja laboral.
¿Es procedente el despido de un trabajador por el costo de mantener su baja por incapacidad temporal?
No, si el motivo de la empresa para el despido del trabajador es exclusivamente por causa del costo que supone mantener la baja por incapacidad laboral, no es procedente esta acción. En estos casos, la empresa al despedir al empleado tendrá que indemnizarle por hacerlo de forma injustificada.
Dicha indemnización es contemplada en las Disposiciones Generales del Real Decreto-ley 4/2020, de 18 de febrero. Esta tendrá un valor supeditado a la antigüedad del trabajador despedido. Serán valorados 45 días de cada año laborado antes del mes de febrero del 2012 y 33 días anuales pasada esta fecha. En este sentido, se tendrán en cuenta las reformas que ocurrieran en la legislación con el pasar de los años.
No obstante, en algunos casos se considera que si el despido se produce injustificadamente teniendo como motivo la larga duración de la incapacidad temporal, este no solo es improcedente, sino que es nulo. Se presenta esta clasificación en supuestos donde se considera la incapacidad temporal de larga duración como una discapacidad, por lo que legalmente no será posible el despido.
¿En qué casos no puede haber un despido por baja laboral?
Existen algunos supuestos especiales que se encuentran protegidos por la legislación vigente, en los que el trabajador difícilmente puede ser despedido y de presentarse un despido, lo más recomendable es realizar una impugnación para anularlo. A continuación algunos ejemplos de estos casos:
- Discriminación de cualquier tipo, ya sea de raza, sexo, religión u otros.
- Baja laboral por maternidad o lactancia en el caso de las mujeres, o de paternidad en el caso de los hombres.
- Reducción de jornada laboral para cuidar a un familiar necesitado o a un menor de edad.
- Baja laboral larga a raíz de un accidente laboral, sin otro tipo de justificación.
- Reclamos judiciales o extrajudiciales que realice el trabajador por la violación o vulneración de sus derechos.
Así pues, de presentarse el despido habiendo alguna de las situaciones anteriores o si la empresa diera motivos con los que el trabajador no esté de acuerdo, se recomienda obtener asistencia legal. En estos casos, es ideal contratar a un abogado especialista en indemnizaciones, para solicitar una indemnización adecuada si el despido es improcedente o una compensación salarial y la reincorporación al puesto de trabajo si es nulo.
¿Cuáles son las causas por las que un trabajador puede ser despedido?
En este apartado se plantearán las causas por las que puede proceder el despido de un trabajador, las cuales son clasificables dentro de dos tipos principales que son la causa objetiva y la causa disciplinaria.
La causa objetiva es en la que se consideran factores técnicos, organizativos, económicos y de producción. Si este es el caso, la empresa debe tener pruebas irrefutables de que el despido es justificado al manifestarse un factor determinante relacionado con algunos de los aspectos antes mencionados.
También existe el despido por causa disciplinaria. Este es viable cuando se presenta un comportamiento sumamente grave por parte del trabajador y se demuestra que es culpable. Algunos ejemplos de dicha conducta son las faltas injustificadas al trabajo u otra forma de incumplimiento con sus deberes laborales, fingir lesiones para obtener una baja médica, entre otros.
Al tratarse de una baja por incapacidad temporal causada directamente por un accidente laboral, es sumamente complicado que el trabajador incurra en esta clase de faltas. Por lo tanto, es poco probable que proceda un despido disciplinario.
¿Qué indemnización corresponde al trabajador si hay despido por baja de accidente laboral?
La indemnización a la que tiene derecho el trabajador depende de la causa del despido. Si bien puede estar relacionada a la baja laboral, la empresa indicará otros motivos en la carta de despido. Las razones señaladas serán determinantes para la indemnización correspondiente.
De haber una causa objetiva, el trabajador tendrá derecho a percibir una indemnización de 20 días por cada año laborado y deberá ser despedido con un preaviso de mínimo de 15 días. En caso de que el despido sea por causa disciplinaria, no tendrá derecho a ser indemnizado. Sin embargo, esta última es poco probable que ocurra mientras el trabajador se encuentra de baja laboral.
En cualquier caso, la compañía tiene la obligación de demostrar las causas que se mencionaran en la carta de despido. De no estar justificadas adecuadamente, el trabajador podrá realizar una impugnación para que se decrete la nulidad o la improcedencia del despido. Tal acción deberá llevarla a cabo dentro de los primeros 20 días hábiles luego de que se terminara la relación laboral.
Preguntas frecuentes
El despido por baja de accidente laboral puede ser un tema complejo y por eso es común que surjan ciertas dudas. A continuación se presenta una lista de preguntas frecuentes relacionadas con este tema. Si no encuentra una respuesta a tu interrogante, puede dejarla en la caja de comentarios y un abogado especialista de nuestra firma le responderá en la brevedad posible.
¿Es posible despedir al trabajador justificadamente solo por estar de baja laboral?
No, la baja por accidente laboral prolongada no constituye una causa justificada para el despido de un trabajador en la legislación vigente. Por ello, si no existe una causa objetiva o disciplinaria, este puede ser considerado improcedente o nulo dependiendo de las circunstancias.
¿Tiene derecho a indemnización el trabajador despedido estando de baja por accidente laboral?
Sí, en los casos en los que el trabajador es despedido por causas objetivas tendrá derecho a una indemnización que corresponda a 20 días por cada año laborado y deberá ser notificado del despido con un anticipo mínimo de 15 días.
De ser improcedente, la indemnización aumentará a 45 días de cada año laborado antes del mes de febrero del 2012 y 33 días anuales pasada esta fecha. Por otra parte, si es despedido por causa disciplinaria no tendrá derecho a ningún tipo de indemnización.
¿Cuándo no se puede despedir al trabajador de una empresa?
Existen diversos motivos por los que un trabajador no puede ser despedido, uno de ellos es la baja laboral cuando no exista una causa objetiva o disciplinaria. Otros casos especialmente protegidos por la legislación son los de maternidad o lactancia y reducción de jornada laboral por cuidado de familiar con enfermedad grave o menor de edad, entre otros.
¿Es posible que un despido por baja de accidente laboral sea anulado?
Sí, es posible solicitar que el despido sea declarado nulo bajo ciertas circunstancias. Cuando el trabajador sufre un accidente laboral que requiere de un periodo de recuperación muy largo, la baja pasa a ser considerada una discapacidad. Puesto que es no es posible despedir a una persona discapacitada legalmente, es posible impugnar y anular el despido.
Si es declarado nulo, el trabajador tendrá derecho a cobrar los salarios que quedaran pendientes desde el momento de despido hasta la fecha en la que sea readmitido de forma efectiva en su puesto de trabajo.
¿Qué ocurre cuando un despido por baja es considerado improcedente?
El despido es improcedente cuando no existe una causa justificada para el despido del trabajador. Esto es común en los casos en los que la empresa no puede mantener la incapacidad temporal del empleado que sufrió un accidente laboral. En el caso de que este sea declarado improcedente en lugar de nulo, el trabajador podrá ser despedido con la condición de que la empresa debe pagar una indemnización.
¿Cómo afecta el ERTE al trabajador que se encuentra de baja por un accidente laboral?
El ERTE o Expediente de Regulación Temporal de Empleo no afectará al trabajador si este se encuentra de baja por accidente laboral o si estaba incapacitado temporalmente. Esto, con la condición de que la baja ocurriera antes de que la empresa tomara esta acción. Sin embargo, podrá verse afectado una vez reciba el alta.
Siguiendo este orden de ideas, si el ERTE culminara antes de que el trabajador reciba el alta, este no se verá afectado por las medidas tomadas por la empresa. Además es importante mencionar que esta condición es válida también para la baja por maternidad o paternidad.