El andar en bicicleta como medio de transporte cobra día a día mayor auge. No solamente es amigable con el medio ambiente, además es rápido, económico, práctico y anti estrés. Por si esto fuera poco, los variados beneficios que ofrece el usar bicicleta se extienden incluso a la salud mental y física. Debido a sus muchas ventajas, este medio de transporte gana más vigencia como alternativa ante el congestionamiento vehicular y la contaminación.
Lamentablemente, una buena parte de los usuarios que deciden andar en bicicleta, no incluyen entre sus prioridades la educación vial, por lo que se exponen a cometer infracciones y ser sancionados y, peor aún, corren el riesgo de sufrir graves accidentes en ciudades y carreteras.
Tomando en cuenta que la bicicleta es considerada un medio de transporte, es necesario que sus conductores estén al tanto y sigan las normas establecidas para circular con ellas en el Reglamento General de Circulación.
Adicionalmente, es importante conocer las ordenanzas de circulación y tráfico particulares de cada municipio. Esto es necesario pues cada Ayuntamiento tiene autonomía para establecer ordenanzas especiales con respecto a la circulación en bicicleta.
Partiendo de la importancia de que todos los ciudadanos tengan conocimiento de educación vial, se presenta a continuación todo lo referente sobre este tema, en un artículo preparado por el equipo de abogados especialistas en accidentes de tráfico.
En particular se centrará en explicar las normativas vigentes a los conductores de bicicleta, así como las recomendaciones acerca de cuáles sitios se puede andar en bici si no existe una ciclovía o una senda especial para estos vehículos de dos ruedas.
¿Cómo andar en bicicleta en una ciudad donde no hay carril para ellas?
Andar en bicicleta en una ciudad con gran volumen de tráfico vehicular, en la que no existe un carril para ellas o un carril bici, exige concentración y conciencia por parte del conductor, así como conocimiento de la normativa vigente.
El Reglamento de Circulación establece en el artículo 36 que, en las ciudades donde no hay carril para las bicicletas, éstas deben circular por el arcén o margen lateral de la vía.
Por otro lado, el conductor de bicicleta en estos casos debe ajustarse a las mismas condiciones de los vehículos a motor. Lo anterior indica que tiene la obligación de respetar el cambio de luz de los semáforos, las señalizaciones e indicaciones de tráfico, y el sentido del carril.
Cuando un ciclista se desplaza por una vía urbana que no tenga carril bici, debe hacerlo por la derecha de la calzada, pegándose a ese lado lo máximo posible. Es necesario que mantenga la distancia suficiente, tanto de los otros vehículos como del borde de la carretera, para ser adelantados con facilidad. El ciclista debe maniobrar en todo momento con prudencia, a fin de evitar exponerse a riesgos innecesario. Además, es importante contar siempre con un espacio estratégico de separación, que le permita maniobrar con seguridad en caso de que se presente cualquier incidente o percance.
Hay otros factores y circunstancias a tener en cuenta al andar en bicicleta en una ciudad donde no exista una senda definida para el uso de este tipo de vehículos. De igual forma, es necesario permanecer alerta en todo momento de los movimientos del resto de los usuarios de la vía. Entre otros elementos a considerar están: apariciones repentinas en intersecciones, movimientos en entradas de garajes, peatones que cruzan repentinamente la vía o un conductor que de imprevisto abra la puerta de su vehículo.
¿Qué se debe hacer al andar en bicicleta donde no hay senda propia?
En las urbes por todo el país existen carreteras y vías extraurbanas en las que peatones, vehículos a motor y bicicletas deben circular juntos. En estos casos específicos, al andar en bicicleta sin contar con una senda propia, los ciclistas deben adaptarse al tipo de vía, y seguir ciertas recomendaciones.
La Dirección General de Tráfico considera a las bicicletas como vehículos, por lo que, al circular por espacios que no cuentan con regulación o normativas específicas, pueden cometer infracciones sujetas a sanciones, o se exponen a sufrir accidentes con lesiones graves.
Por estas razones, al andar en bicicleta por donde no hay senda propia, los ciclistas deben conducir con especial cuidado y sentido de responsabilidad. En todo caso, tienen la obligación de conocer y seguir la normativa de tráfico que indica el Reglamento General de Circulación.
¿Por dónde debe conducir un ciclista si no hay senda propia?:
- Todo conductor de bicicleta debe circular por el margen o arcén derecho de la calzada.
- En caso de que no exista el arcén en la vía, las bicicletas deben circular dentro del carril, con todas las previsiones posibles, y ocupando únicamente la parte que requiera.
¿Por dónde no debe conducir un ciclista si no hay senda propia?
- Los ciclistas no deben circular por el carril bus, pues su uso está destinado únicamente al transporte público. Hay que tomar en cuenta que en algunas provincias existen carriles especiales como el carril bus-taxi-bici.
- Aunque no exista carril bici o senda propia para bicicletas, los conductores de estos vehículos no pueden circular sobre las aceras. Solo será posible en los casos en los que exista una senda señalizada para la circulación de bicicletas.
En la provincia, se dan casos en que las carreteras o vías extraurbanas son muy populares para andar en bicicleta, al punto que pueden pasar a ser zonas recreativas o destinadas a la práctica deportiva. En esas situaciones, las autoridades deben intervenir a fin de crear planes y organizar la circulación de todos los usuarios en estas y otras vías.
Con el auge de andar en bicicleta, se han ido organizando grupos de ciclistas que trabajan en el ajuste de las normativas de tráfico, especialmente en estos casos. El objetivo general común es incorporar normativas específicas sobre la circulación de bicicletas en el marco legal. Aun así, a la fecha no se cuenta con una legislación especial, por lo en buena parte de los casos, los conductores de bicicletas deben seguir las normativas diseñadas para el tráfico de vehículos a motor.
Circular en bici en tiempos de pandemia
En las ciudades españolas, así como en muchas ciudades del mundo, la pandemia a raíz del Covid19, y la cuarentena que muchos tan tenido que vivir, han impulsado el uso de la bicicleta.
Muchos han optado por andar en bicicleta como una forma de aislarse de los grupos grandes de personas en el transporte público, o como medio para hacer ejercicio y al tiempo recrearse. Incluso se han multiplicado los servicios de envíos a domicilio o de encomiendas en bicicleta.
Como consecuencia se han multiplicado las bicicletas que circulan en muchas ciudades de España, y por ello en varias urbes se han adecuado carriles bici o sendas provisionales o, al menos, normas para lograr una circulación segura y armónica entre los ciclistas, peatones y el tráfico a motor. Por esta razón es más importante que nunca mantenerse al tanto de las disposiciones de los ayuntamientos al respecto.
Preguntas frecuentes
A pesar de que la bicicleta es un medio de transporte con muchos años de existencia, no existen significativos avances en cuanto a un marco legal especial para su uso, por lo que en la mayor parte de los casos los ciclistas deben adaptarse a la normativa aplicada para el tráfico en general.
Surgen entonces muchas dudas y cuestionamientos con respecto a la circulación en bicicleta, especialmente en los centros urbanos. Tomando en cuenta esto, se exponen a continuación algunas de las preguntas más frecuentes sobre la andar en bicicleta, especialmente en los casos en que no hay sendas propias o carril bici en ciudades y carreteras.
¿Cómo circular de manera segura en una vía compartida con peatones?
Si el ciclista debe circular por una vía compartida con peatones, debe mantenerse siempre en el arcén derecho de ésta, y tomar todas las precauciones posibles para evitar afectar la circulación de los que circulan a pie, guardando una distancia mínima de un metro con éstos.
Es importante recordar al respecto que, en el marco legal español, el peatón es la víctima más vulnerable a la hora de cualquier incidente de circulación. Tomando en cuenta esto, en los casos de vías muy concurridas, donde no se pueda mantener una distancia prudencial con los peatones, se recomienda bajarse de la bicicleta, y continuar el recorrido a pie. Aunque se pueda llegar más tarde al destino, vale la pena evitar el riesgo de lesionar a otra persona.
¿Pueden los peatones usar una senda o carril bici?
Si la vía está delimitada como carril bici, identificada con el código R407a, su uso está limitado única y exclusivamente para bicicletas. En esos casos, la señal indica que está prohibido transitar la senda por cualquier otro tipo de usuario, incluyendo peatones.
Sin embargo, hay entradas de sendas para ciclistas que tienen la señal S-33, que si permiten el uso de la vía compartida por conductores de bicicletas y peatones.
¿Ante la no existencia de carril bici puede un ciclista circular por la acera?
De ninguna forma la falta de una vía especial para ciclistas o carril bici justifica que éstos usen las aceras para desplazarse. En esos casos, se sanciona al ciclista que lo haga con una multa de un mínimo de 60 euros.
Si llegara a ocurrir un incidente de circulación, que involucre atropello de un peatón o lesiones, es importante recordar que éste será considerado en ese caso la víctima más vulnerable del hecho. En esas situaciones la indemnización por accidente a pagar puede llegar hasta los diez mil euros.
¿Por dónde circular en una ciudad con alto tráfico de vehículos y sin carril bici?
Al no existir carril bici o senda para andar en bicicleta, al circular con una se debe usar el lado derecho, pegado hacia la calzada. Además, es importante contar con espacio de separación suficiente de los vehículos para poder maniobrar en caso de cualquier percance o imprevisto.
En los casos que el volumen de tráfico cause inseguridad al andar en bicicleta, lo mejor será tratar de ubicar calles paralelas y menos congestionadas para llegar a su destino, así lleve más tiempo.
¿Está permitido que varios ciclistas se desplacen juntos en una vía?
Los ciclistas suelen moverse en grupo, en esos casos se pueden desplazar como máximo de dos en dos, pero, si la situación reviste algún riesgo, se hace necesario que circulen uno detrás del otro.
¿Cuál es la prioridad de paso de bicicletas con respecto a coches y motos en los carriles bici?
En los carriles bici, pasos para ciclistas, así como arcenes señalizados, los conductores de bicicletas siempre tienen la prioridad de paso con respecto a los coches y motocicletas.
Si llegara a ocurrir algún incidente de tráfico, el ciclista será considerado en esos casos la víctima vulnerable, y por tanto beneficiario de indemnización por accidente.