Las personas que sufren alguna lesión en un accidente de tráfico, tiene derecho a una indemnización justa que corresponda a la totalidad del perjuicio percibido. Para ello, deberá reunir la documentación probatoria pertinente y que esta sea analizada por un abogado especialista, quien además se encargará de los trámites necesarios.
Sin embargo, cuando la compañía de seguros y la víctima del accidente, no llegan a un acuerdo en el monto indemnizable, se hace necesario presentar un informe médico forense. Este es un documento legal, cuya objetividad es vital en los cálculos de indemnización. Sin embargo dado a su condición imparcial, puede beneficiar a la víctima o a la compañía de seguros.
En el presente texto podrá conocer diferentes aspectos relevantes acerca del uso del informe médico forense en un reclamo de indemnización por accidente de tráfico. Pero si desea una asesoría personalizada, puede contactar con nuestro equipo de profesionales del derecho expertos en reclamación.
¿Qué es la medicina forense y cuál es su ámbito de aplicación?
La palabra foro o fórum, es un sinónimo de tribunal y la medicina forense, es conocida también como medicina legal. Esta se puede definir como la ciencia en donde se utilizan diversos conocimientos biológicos y médicos para la resolución de problemas planteados en el ejercicio de la ley.
Así pues, esta rama de la medicina se encarga de determinar el origen de las lesiones sufridas un lesionado o incluso un fallecido. Esta información es utilizada como soporte para los jueces y tribunales en la administración de justicia.
Considerando lo antes mencionado, la actuación de un médico forense puede ser necesaria para estudiar la causa de muerte de un fallecido, resolver interrogantes que surjan en disputas judiciales (como puede ser una reclamación por accidente) y dictaminar la responsabilidad de un profesional en el ejercicio médico.
¿Qué es un informe médico forense y para qué sirve?
El informe médico forense es un documento con validez legal en donde el profesional determina si existe una relación de causalidad entre las lesiones que presenta la víctima y el accidente de tráfico.
Para ello, el médico forense se encarga de evaluar al paciente, revisar los exámenes y diagnósticos y la duración de la recuperación del paciente, entre otros datos relacionados con el siniestro. También establece una correlación entre las lesiones sufridas y la asistencia sanitaria recibida entre otros, y los cuantifica permitiendo un mejor cálculo de la indemnización pertinente
¿Cómo es el proceso de reclamo de indemnización por accidente de tráfico?
Para comprender la importancia del informe médico forense en un reclamo de indemnización, será necesario entender como ocurre este proceso. Este inicia cuando el accidentado presenta el correspondiente reclamo a la aseguradora del conductor culpable y entonces empiezan a correr los plazos legales para la indemnización.
Luego, la víctima deberá hacerse un chequeo médico a manos de un especialista de la salud acreditado por la aseguradora. El informe resultante será la base del cálculo de la oferta motivada que presentara esta entidad dentro de un periodo de máximo 3 meses si asume la responsabilidad del siniestro.
Si la persona lesionada no está de acuerdo con el monto ofertado, puede pedir un informe médico forense. El especialista encargado deberá examinar y revisar a la víctima del accidente de tráfico por segunda vez, e indicar el nivel de incidencia del siniestro sobre la víctima y su posterior recuperación.
En caso de que el primer informe no coincida con el segundo, la compañía aseguradora deberá ajustar la oferta en tan solo un mes. De no recibir una nueva oferta, el lesionado tendrá derecho a iniciar un proceso civil.
¿Cómo se solicita un informe médico forense?
Es importante hacer notar que ni la persona lesionada ni la compañía de seguros pueden seleccionar al médico perito que se hará cargo del caso. La solicitud del informe médico forense debe hacerse presentando ante el Instituto Médico Legal y Ciencias Forense la oferta motivada y toda la documentación referida al accidente de tráfico, junto a la solicitud de informe.
Este proceso de solicitud y entrega de documentos puede afectar el tiempo de reclamo, pues después de la entrega del informe, también se les dará 7 días para que ambas partes revisen el documento y aclaren dudas. Es por ello que se recomienda contar con un abogado profesional y experimentado para procurar que el proceso sea lo más eficiente posible.
La solicitud del informe médico forense se debe realizar con mutuo acuerdo. Si bien cualquiera de las partes puede pedir que se incluyan ciertos análisis en la evaluación, la aseguradora requerirá la autorización de la víctima para este tipo de solicitud.
¿Qué ocurre al aprobarse la solicitud del informe médico forense?
Una vez se haya aprobado la solicitud del informe médico forense, la víctima del accidente será citada para la evaluación en una fecha, hora y lugar específicos. Igualmente, se le informará de la cita a la compañía aseguradora.
El informe médico forense será entregado el mes siguiente y ambas partes tendrán 7 días para aclarar cualquier duda respecto al mismo. Al ser un documento legal objetivo, el pago de la indemnización deberá estar basado en este.
¿Quién debe asumir los costos del informe médico forense y cuál es su costo?
La compañía aseguradora responsable del pago de la indemnización deberá cubrir los costos correspondientes a la realización del informe médico forense. Esto según lo establecido en una Orden publicada en el año 2016 por el Ministerio de Justicia.
En el mencionado documento se establece la retribución que corresponde al médico forense, en función de la gravedad de las lesiones que sufriera la víctima del accidente de tráfico. Considerando esto, los montos pautados son los siguientes:
- Un informe médico forense básico sin hospitalización tiene un valor de 80 euros.
- Si el lesionado estuvo hospitalizado en un centro médico menos de 72 horas, el informe tendrá un valor de 150 euros.
- Si la hospitalización del lesionado supera las 72 horas, el informe médico forense tendrá un costo de 350 euros.
No obstante, esto aplica solo en el supuesto de que la aseguradora asuma la responsabilidad del siniestro. Si la compañía aseguradora no acepta la culpabilidad de su asegurado o considera que el siniestro fue de baja intensidad y no hay un nexo causal con las heridas, no se podrá solicitar el informe médico forense. En este caso, si la víctima desea continuar la demanda, deberá contratar a un perito médico privado asumiendo los costos del mismo.
¿Qué debe contener el informe médico forense?
El informe médico forense es un documento objetivo que debe presentar la información clínica de la víctima y todo lo relativo al accidente de tráfico. Entre los aspectos más importantes que debe contener destacan los siguientes:
- Datos importantes sobre el accidente de tráfico como Identificación de la víctima, datos de la compañía aseguradora, el nombre del especialista de la salud encargado del informe.
- Lugar, hora y fecha en la que se realizó la evaluación médica.
- Informe médico hecho en el momento del accidente, donde se detalla la evaluación física de la víctima en ese instante.
El informe médico posterior al siniestro, en el que se muestran los estudios realizados al lesionado, las posibles consecuencias posteriores y cualquier molestia como consecuencia del accidente.
¿Cómo se calculan los daños en una reclamación civil?
Para fijar una indemnización por los daños resultantes de un accidente de tráfico en una reclamación civil, se debe considerar la documentación médica concluyente y realizar un cálculo acorde a lo establecido en los baremos de accidentes de tráfico vigentes. Por ello, se consideran diversos aspectos como los días de baja, los tratamientos requeridos, si la víctima requirió intervención quirúrgica, entre otros.
Sin embargo, en los casos en los que la entidad aseguradora no está de acuerdo con el reclamo, no es posible solicitar el informe médico forense. En estos casos es recomendable contratar a un perito médico privado para emitir el informe médico correspondiente y que este pueda ser considerado para la valoración de los daños. Además se recomienda obtener la asesoría de un abogado especialista.
¿Cuál es la importancia del informe pericial?
En el caso de que la aseguradora niegue la responsabilidad del siniestro, será posible continuar el reclamo presentando un informe pericial. Este puede ser decisivo en un proceso jurídico e incluso desmontar los argumentos de la compañía aseguradora para el rechazo del pago de la indemnización.
Sin embargo, es importante saber elegir a un profesional médico con amplia credibilidad y experiencia, para evitar que el informe sea rebatido por creerse que el médico elegido carece de los conocimientos necesarios. Además, es importante que un abogado especialista en accidentes guíe a la víctima durante todo el proceso para tener mayores probabilidades de obtener una resolución favorable.
Preguntas frecuentes
En este apartado se presentarán las respuestas a diversas preguntas sumamente relevantes que frecuentemente realizan los clientes acerca del informe médico forense. Si tiene alguna interrogante que no se muestre en la lista, puede dejarla en la caja de comentarios o solicitar una asesoría personalizada.
¿Es posible que la aseguradora baje el monto de la oferta motivada si el examen pericial indica un daño menor?
Aunque es poco probable, puede ocurrir que el informe médico forense indique un monto menor. Si esto ocurre, la compañía aseguradora debería mantener el monto ofrecido, ya que bajarlo sería contradecir sus propias afirmaciones. Sin embargo, para evitar este riesgo suele ser recomendable aceptar el pago de la oferta motivada como entrega a cuenta y realizar el reconocimiento forense posteriormente.
¿Aceptar la oferta motivada como entrega a cuenta implica renunciar a seguir el reclamo?
No, aceptar la oferta motivada como entrega a cuenta no amerita ningún tipo de renuncia por parte del indemnizado. Por ello, no debe haber ningún inconveniente en seguir el reclamo ya sea de forma extrajudicial o a través de un proceso civil.
¿Puedo solicitar un informe pericial a cualquier médico?
No, ya que no cualquier médico puede realizar un informe pericial. Este debe solicitarlo a un médico con especialidad clínica, quienes han sido formados para el diagnóstico, tratamiento y recuperación de los pacientes. Además, es importante tener en consideración que si el médico trabaja para compañías aseguradoras o servicios de asistencia vinculados, no podrán realizar informes periciales.
¿Cómo elegir a un médico para realizar el informe pericial?
Todo Licenciado de medicina tiene la capacidad de emitir una opinión pericial, según indica la legislación española vigente. Sin embargo, es importante saber que en un juicio tendrá mayor credibilidad un médico con especialización. Por ello, uno de los aspectos a considerar para elegir al perito médico es su formación y conocimientos, así como su prestigio y dedicación. Además es importante tener en cuenta su sentido común y diligencia en el trabajo.
Las habilidades comunicativas del profesional de la medicina también son de gran importancia para tener su apoyo en un proceso judicial. Este deberá poder defender su punto de vista y explicarse claramente ante un juzgado.
¿Es necesario que el perito médico se presente ante el juzgado?
Sí, se considera que la presencia del médico en el juicio le confiere al documento validez probatoria. Este deberá confirmar que ha elaborado el informe y explicar el contenido al juez, aclarando cualquier duda que pueda surgir.
¿El perito médico puede estar vinculado a una firma de abogados?
El perito médico a elegir no debe estar asociado a ningún despacho jurídico, ya que este puede ser un motivo para que el juez rechace el informe pericial. Por ello, el médico debe ser un profesional contratado de forma independiente.
¿Puede realizar un informe pericial el médico que prestaba asistencia al lesionado?
No, este puede ser otro motivo por el que el juez podría rechazar el informe pericial, ya que se considera una infracción ética y procesal. Sin embargo, cabe resaltar que si bien no pueden presentar el informe pericial, las evaluaciones y diagnósticos que estos emitan son muy importantes igualmente.
¿Es posible solicitar un informe pericial sobre otra persona?
Sí, puede solicitar el informe pericial de otra persona cuando se trate de un menor de edad, de una persona con discapacidad o un fallecido. También es posible cuando cuente con la autorización del juzgado o el consentimiento escrito de la víctima.
¿Tiene importancia la historia clínica en una prueba pericial?
La historia clínica es muy importante, ya que refleja la salud del paciente al momento de recibir la asistencia. Para un reclamo de indemnización será necesario presentar las pruebas que sean necesarias para demostrar los hechos ocurridos y esta en particular es considerada evidencia indubitada.
Dejando esto de un lado, será necesaria para hacer una reconstrucción de los acontecimientos que ha vivido el lesionado a raíz del accidente y su estado de salud actual. De esta manera es posible determinar el daño recibido, el grado de incapacidad para laborar, entre otros aspectos.
La historia clínica es sumamente importante en un reclamo de indemnización. Se considera un importante complemento de la evaluación pericial y es otro elemento que puede usar el abogado para defender sus argumentos.
¿La aseguradora puede presentar un informe pericial?
Sí, la compañía aseguradora tendrá el derecho de presentar toda la documentación que considere pertinente para defender sus intereses. El juez evaluará ambos informes y las conclusiones que expliquen los profesionales de la medicina encargados. En este sentido, es importante destacar que mientras mejor desempeño tenga el profesional de la medicina que emitió el informe, mayores serán las probabilidades de obtener una resolución favorable por parte del juez.
¿Quién debe cubrir el pago del perito médico?
El perito médico debe ser contratado por la víctima del accidente y su costo lo establece el profesional de acuerdo a sus conocimientos y experiencia.