Un despido improcedente es la rescisión unilateral del contrato de trabajo que une a una empresa con el empleado por parte del empleador.
Considerando para la posesión que no deben atribuirse causas específicas, podemos dar de ejemplo, el incumplimiento de labores por parte del trabajador.
En este incumpliendo se incluyen sus tareas, la falta de asistencia, puntualidad cotidiana, entre otros. Puede darse también cuando no se cumplen los requisitos o normas vigentes o en la ley.
¿Cuándo sucede un despido improcedente?
Comúnmente existen tres factores que pueden ser considerados como despido improcedente:
- El empleador no cumple con los requisitos pertinentes legales y formales. Estos requisitos pueden ser:
- La ausencia de la descripción de las acciones que justifican la razón del despido
- La falta de la notificación efectiva al trabajador.
- El empresario no prueba que los hechos alegados para la ejecución del despido, poseen la gravedad contundentemente suficiente.
- No aparece en la carta de despido un informe de reseña o expediente específico contradictorio por parte del delegado sindical. Esto también aplica para el representante de los trabajadores
¿Qué tiene que hacer el trabajador en caso de un despido improcedente?
Existen dos supuestos que se deben tomar en cuenta. El primero es aquel en el que el empresario despide al empleado, en su fórmula teórica, de forma procedente.
Si en estos casos el trabajador no está de acuerdo, debe presentar una demanda laboral en la que justifique las causas de la improcedencia del despido.
En ese caso habrá un acto de conciliación. Si no se logra ningún acuerdo, un juez se encargará con el poder de la ley, de dictar sentencia
Cuando esto ocurre, el empresario puede despedir teniendo conocimiento de lo que hace el trabajador de manera improcedente. De esta forma, existen dos opciones posibles ante la demanda del empleado:
- Readmisión del trabajador: El juez puede obligar al empresario a readmitir de manera inmediata al trabajador en su puesto de trabajo.
También deberán remunerar el salario que no percibió durante los meses que tuvo inactividad laboral hasta la fecha de la publicación de dicha sentencia.
Si esto sucede y en el transcurso del tiempo el empleado consigue otro trabajo, sólo deberá remunerar el periodo de tiempo que estuvo en paro.
- Indemnización al trabajador: El empresario puede incurrir a la negación de readmitir al empleado a su puesto laboral.
Sin embargo, esta decisión se va a considerar en los casos que se trate de un enlace sindical o un representante unitario de los trabajadores.
Si ocurre de esta forma, la decisión recaerá en el empleado. Es entonces cuando se deben ejecutar las acciones correspondientes que dicte el juez en función a lo estipulado por la ley.
¿Cómo calcular la indemnización por despido procedente?
Hacer el cálculo de la indemnización de despido improcedente no es tarea fácil. Existen maneras más pacientes en las que se hace un análisis del tiempo de trabajo que ha cumplido el empleado por la empresa.
En ese sentido, se estipula una cantidad para el tiempo de trabajo anterior. Esto significa que, todo el tiempo cotizado anterior a la reforma laboral, se computará a razón de 45 días de salario por año trabajado.
El finiquito o suma de la liquidación o indemnización por despido improcedente, hacen el total del dinero que el trabajador tiene que cobrar.
Además, si de esta forma de readmisión se produce y el empleado ya ha cobrado su liquidación, en ningún caso tendrá que devolverla.
Te recordamos que contamos con un grupo de abogados laborales especializados en despido que tienes a tu disposición para aclarar cualquier duda que tengas. ¡No dudes en contactarnos!