¿Qué es la amaxofobia o temor a conducir?

Que es la amaxofobia o temor a conducir

No resulta muy conocido para el público en general el término amaxofobia o temor a conducir. El origen de éste viene del griego, específicamente de las palabras “amaxo” que significa carro, carruaje o coche y “fobos” que significa miedo o temor.

La propia acción de conducir un vehículo puede ser de por sí estresante, generar cierta tensión. Pero, la amaxofobia no tiene que ver con este temor natural o ansiedad de los nuevos conductores. El término se relaciona, como lo indican las palabras que lo originan, a un temor irracional e injustificado a conducir. Se trata de una alteración emocional y psíquica que sufre una persona ante el estímulo de conducir, que puede ser causada por ejemplo con el hecho de sufrir un accidente de tráfico o incluso ser testigo de uno.

Cuando se habla de una fobia, se habla de un sentimiento de miedo irracional e injustificado ante un estímulo particular que la activa. En estas situaciones específicamente la posibilidad de tener que conducir un vehículo puede llegar a incapacitar e invalidar a la persona, debido al estrés que siente hacia la amenaza de dicho estímulo.

En el caso de los nuevos conductores, sus nervios y ansiedad suelen desaparecer gradualmente con el paso del tiempo y sobre todo la experiencia.

En cuanto a la relación entre amaxofobia y el TEPT o el trastorno de estrés post traumático, este suele ser el diagnosticado antes de que una persona desarrolle la fobia a conducir un vehículo.

¿Cuáles son los síntomas del trauma por estrés post traumático?

Cuales son los sintomas del trauma por estres post traumatico

El trauma por estrés postraumático o TETP es el preámbulo de la amaxofobia, y el mejor tratamiento para tratarlo es la terapia cognitiva conductual, la cual ayuda a la víctima a tomar conciencia de los pensamientos negativos, para poder visualizar las situaciones de manera que le permita reaccionar de forma efectiva.

Es importante resaltar la importancia de tomar medidas a tiempo, pues, generalmente, aquellas víctimas con traumas que reciben el necesario apoyo psicológico de manera inmediata para hacer frente a sus temores, no llegan a desarrollar estrés post traumático.

Entre los síntomas más frecuentes de estrés post traumático están:

  • Pérdida de confianza en sí mismo.
  • Ansiedad ante cualquier aspecto que le haga recordar el accidente.
  • Pesadillas o recuerdos instantáneos e involuntarios sobre los eventos vividos.
  • Insomnio, irritabilidad, sudoración excesiva.
  • Asustarse con facilidad ante situaciones normales.

La sintomatología relacionada con el Trastorno de estrés Post Traumático suele aparecer entre el primer mes hasta tres meses, después del incidente que lo provocó. Además, existe un tipo de trastorno latente, que puede manifestarse a largo plazo, a partir de los seis meses desde la fecha del siniestro.

¿Cómo se determina un diagnóstico de amaxofobia?

La amaxofobia está contemplada dentro de la categoría de los trastornos de ansiedad descritos por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V).

En cualquier caso, este trastorno debe ser diagnosticado y tratado debidamente por un profesional de la psicología. Su origen es diverso y multifactorial, y si se sigue el tratamiento adecuado, tiene un alto porcentaje de éxito de recuperación.

Se presenta de manera común en personas con trauma de estrés traumático. Por lo general, si durante el tratamiento psicológico y terapia por ese tipo de trauma, un afectado en lugar de avanzar, continúa sufriendo miedo intenso y limitante a conducir, suele terminar en diagnóstico de amaxofobia.

¿Cuáles son los síntomas de la fobia a conducir?

Cuales son los sintomas de la fobia a conducir

El miedo a conducir e incluso el temor al uso de un vehículo son las manifestaciones más evidentes de la amaxofobia. Como se ha explicado es irracional e incontrolable, y el que la padece se enfrenta a un desequilibrio psíquico y biológico, por lo que siente que sufre un gran riesgo, si llega a tomar un volante.

Es muy común que quien sufre amaxofobia se sienta además incomprendido, lo que a su vez disminuye su confianza en sí mismo y autoestima, otra limitación más para superar el trastorno.

Además, como el temor le genera sensación de inseguridad, esa vulnerabilidad suele paralizarlo, impidiéndole reaccionar adecuadamente ante una situación imprevista. Por lo que, en casos como estos, se recomienda no tomar de nuevo un volante hasta que se logre controlar el trastorno.

Entre otros síntomas de la amaxofobia están:

  • Ansiedad e incluso angustia, que pueden derivar en pesadillas y sensaciones vívidas en situaciones de estrés.
  • Miedos irracionales y pensamientos distorsionados y catastróficos en relación al tema.
  • Taquicardia y dificultad para respirar.
  • Síntomas físicos como: sudoración, rigidez muscular, temblores en brazos y piernas que impiden la conducción del vehículo.
  • Sensación de dolor en la cervical.
  • Miedo a la velocidad.
  • Pánico al conducir en las autopistas.
  • Negación a conducir cualquier vehículo.

¿Cuáles son los grados de miedo que produce la amaxofobia?

Cuales son los grados de miedo que produce la amaxofobia

Como se ha explicado, hay opciones de tratamiento efectivo para las personas que sufren amaxofobia. Pero, para aplicarlos de manera efectiva es importante determinar el grado de afectación. Entre los grados de temor a conducir están:

  • Temor a enfrentar circunstancias o situaciones puntuales. Es disparada por una situación externa como conducir bajo la lluvia, pasar un túnel, adelantar un auto, cruzar un puente o enfrentar congestionamiento vehicular. En esos casos específicos, la persona experimenta una serie de sensaciones físicas como pueden ser angustia, vértigo, sudoración excesiva, palpitaciones, temblores físicos, que le impiden enfrentar la situación.
  • Temor paralizante. En casos extremos la persona ni siquiera se atreve a tomar el volante del vehículo para conducirlo, así tenga carnet para conducir y cumpla con todos los requisitos para hacerlo. El temor la domina y la paraliza evitando por completo la situación que lo causa.

De igual forma, existen diferentes tratamientos para superar la amaxofobia. Entre las técnicas terapéuticas más efectivas están:

  • Respiración profunda.
  • Actividades de relajación.
  • Cursos de conducción segura con apoyo terapéutico.
  • Exposición a la situación fóbica a través de la realidad virtual.

¿Se puede ser indemnizado por daños psicológicos derivados de accidentes de tráfico?

El marco legal español contempla que, la indemnización por accidente de tráfico ampare tanto las lesiones y daños físicos, como los daños psicológicos que pueda sufrir la víctima.

Y es que, un siniestro de tráfico de gravedad, que incluso ponga en riesgo la vida de las personas involucradas en él, representa una experiencia traumática que, no solo deja lesiones y afectaciones físicas sino, además, puede traer importantes afectaciones psicológicas difíciles de superar.

Es así como el trauma causado por el incidente puede afectar considerablemente la calidad de vida de la persona, al llevarla a revivir constantemente intensas emociones de pánico, que pueden llegar a derivar en condiciones como ansiedad y depresión. En esas situaciones, el cálculo de la indemnización por accidente de tráfico se hará tomando en cuenta la intensidad de estas afecciones y síntomas, así como el lapso de tiempo que mantenga afectada a la víctima con este tipo de trastornos.

Adicionalmente, según el caso, el cálculo del monto de la indemnización a solicitar puede variar si la víctima ve afectada su actividad rutinaria a consecuencia del siniestro. En esos casos se podría reclamar pago por daño moral por pérdida de la calidad de vida, sumándose el monto correspondiente al total de la indemnización.

Además, los traumáticos eventos del siniestro pueden traer como consecuencia secuelas psicológicas que van desde estrés, pesadillas, cefaleas o dolores de cabeza, insomnio, pérdida de confianza y autoestima, pasando por ataques de ansiedad y fobias, hasta consumo de sustancias estupefacientes y alcohol, trastornos alimenticios, e incluso tendencias suicidas. Así lo explica una investigación de la Federación Europea de Víctimas de Accidentes de Tráfico.

Estas secuelas psicológicas no surgen inmediatamente después del siniestro, sino un tiempo después. Incluso seis meses luego del incidente pueden surgir algunas de estas alteraciones, afectando de manera importante la vida de la víctima y su temperamento. Pudiendo prolongar su efecto hasta por 24 meses después del accidente sufrido.

Lo anterior da base para que el afectado pueda presentar también una reclamación de indemnización por lesiones temporales, así como una cantidad adicional por las secuelas que le ha traído el incidente vial. En cualquier caso, un abogado especialista en accidentes de tráfico puede asesorar a la víctima para que pueda obtener la justa compensación que merece por las afectaciones que el siniestro haya traído a su vida.

¿Cómo es el procedimiento para solicitar el reclamo a la aseguradora por daños psicológicos?

Para que una compañía aseguradora acepte indemnizar a una víctima de accidente de tráfico por daños psicológicos es necesario cumplir algunos requisitos.

El más importante es que el médico forense adscrito al tribunal que instruye sobre el caso del siniestro en cuestión, considere los daños psicológicos como secuela del mismo. Para ello debe recibir un informe médico elaborado por un psicólogo, que deje constancia sin lugar a dudas, después de haber evaluado a la víctima, de las secuelas que ha dejado el accidente en su psiquis.

Al aceptar los daños psicológicos como consecuencia del accidente, se podrán evaluar y valorar las secuelas, y calcular en base a éstas la indemnización correspondiente para el afectado.

Ahora bien, hay procesos indemnizatorios que no se concretan por fallas en el diagnóstico. Debido a ello resulta necesario contar con un buen especialista y la certeza de que pueda realizar un informe serio y determinar cabalmente el diagnóstico exacto de las lesiones de la víctima.

A ese respecto, entre las sumas que se pueden indemnizar se contemplan:

  • Incapacidad de la víctima para retomar su vida habitual y cumplir con la labor, oficio o trabajo profesional que desempeñaba antes del accidente.
  • El daño moral por la perdida en la calidad de vida del afectado.
  • Reembolso de gastos ocasionados por el tratamiento psicológico.

Durante este proceso resulta vital contar con la asesoría del mejor abogado, especialista en indemnización por accidentes de tráfico. Así la víctima no tendrá que sumar a sus preocupaciones la lucha por recibir una justa compensación por las afectaciones que el siniestro dejó en su vida.

Ayuda para superar la amaxofobia tras un accidente de tráfico

Aunque con el tiempo muchas víctimas logran superar los traumas psicológicos que causan intensas experiencias en un incidente de tráfico, otras necesitan para hacerlo la asistencia de personal especializado, y la aplicación de terapias conductuales o psicológicas.

Pero, para que una persona tenga éxito en un tratamiento contra la amaxofobia, debe, como sucede con los trastornos de este tipo, estar consciente de su problema, y tener la voluntad de querer superar la situación que lo incapacita.

Una vez consciente y decidido a enfrentar su fobia o temor, cuenta con varias opciones de apoyo en España. Por ejemplo, existen cursos gratuitos para ayudar a las víctimas de incidentes de circulación que sufran amaxofobia ya sea, a consecuencia de sufrir una experiencia traumática, o se trate de conductores que padecen síntomas relacionados con el miedo a conducir, pudiendo, en algunos casos, haber desarrollado una fobia en diferentes grados de negación.

Estos cursos son ofrecidos por instituciones que tienen como objeto potenciar el desarrollo de actividades de prevención y educación en materia de seguridad vial, como el Comisariado Europeo del Automóvil, la Fundación CEA y la Dirección General de Tráfico.

A través de ellos, las personas reciben formación específica y terapéutica para afrontar la amaxofobia, combinando la psico-educación con prácticas de conducción segura en circuito cerrado, aportándoles una visión más clara de cómo afrontar una situación de emergencia y superar el miedo a conducir.

Para optar a los cursos, la persona solo debe aportar la información acerca de su situación para que los psicólogos evalúen la intensidad del miedo a conducir, y determinen o confirmen si requiere algún tipo de tratamiento para hacerle frente.

A continuación, compartimos los datos de contacto para solicitar información sobre los cursos para enfrentar el temor a conducir:

Fundación Cea. Teléfono: 91 557 68 52. Correo electrónico: fundacioncea@fundacioncea.es

Preguntas frecuentes

En vista de lo complejo que es el tema de la amaxofobia en particular y, los daños psicológicos a consecuencia de un accidente de tráfico en particular, se presentan a continuación, se presentan algunas de las preguntas que más frecuentemente se formulan las víctimas del temor a conducir.

¿Es amaxofobia si se siente nerviosismo al conducir después de un accidente de tráfico?

Es un rasgo positivo que, a pesar de sufrir una experiencia traumática por un accidente de tráfico, la víctima de éste está en capacidad de conducir. Ahora bien, en cualquier caso, se recomienda hacer una evaluación completa que permita determinar si existe algún trastorno psicológico, y, de ser así, determinar el grado de éste y sus posibles tratamientos.

Una opción para hacerlo en España es recurrir a la Fundación CEA, a través de su página web. Pero, existen otras alternativas como asistir a escuelas de conductores que ofrecen talleres y cursos con personal especializado y capacitado para dar herramientas a los afectados para poder superar sus traumas.

¿Cómo se prueban los daños psicológicos para solicitar la indemnización correspondiente?

Para poder probar los daños psicológicos que permitan obtener una indemnización ante una empresa aseguradora, lo más importante es contar con un diagnóstico certero y serio, elaborado por un profesional de la psicología. En él debe dar cuenta, después de evaluar a la víctima, de las afectaciones que ha dejado el siniestro en su psiquis.

El reclamo a la empresa aseguradora por daños psicológicos derivados de accidentes de tráfico, debe estar sustentado por el estudio correspondiente del experto en psicología, así como la valoración del médico forense adscrito al tribunal.

A partir de la data contentiva en los informes acerca del diagnóstico exacto, la intensidad y la duración de los síntomas de la víctima, y cómo han afectado su calidad de vida, se determinará la indemnización correspondiente.

¿Por qué algunos superan los traumas por accidentes de tráfico más rápidamente?

Existen varios factores que inciden en la capacidad de recuperación de una persona ante circunstancias traumáticas como un accidente de tráfico. Para superar el trauma influye el estado emocional en que se encuentre la persona en el momento del siniestro, así como su entorno inmediato, familiar o laboral. De igual forma, es posible que recientes desequilibrios emocionales afecten aún más a la víctima, complicando y extendiendo el proceso de superación de los temores y miedos que el incidente haya provocado.

¿Cómo se calcula la indemnización por traumas psicológicos por accidente de tráfico?

La indemnización por traumas psicológicos causados por un accidente de tráfico se determina mediante las tablas establecidas por el sistema de valoración del Baremo vigente. Para calcular la indemnización que corresponde a cada caso, se debe buscar la valoración de cada secuela, pues cada una de ellas tiene una puntuación especifica según el nivel de gravedad. De igual forma se deben tomar en cuenta otros factores que incidan en la recuperación de la víctima y en su calidad de vida.

¿Se necesita un abogado para solicitar indemnización por daños psicológicos en un accidente de tráfico?

Aunque no es indispensable, pues el proceso puede ser solicitado directamente por la víctima, siempre es aconsejable contar con un abogado especialista en accidentes de tráfico, que pueda asesorarle para que pueda obtener la mejor indemnización posible.

Es un hecho comprobado que, la mayor parte de las personas que han sufrido traumas psicológicos a consecuencia de un accidente de tráfico, no quedan satisfechas con los resultados de su reclamo de indemnización. En buena parte de los casos esto ocurre porque las víctimas no cuentan con la información necesaria acerca de sus derechos y los beneficios que les corresponden por ley, por lo que las aseguradoras terminan pagando montos mucho menores a la justa compensación que merecen y requieren.

¿Qué tan frecuente es la amaxofobia?

Aunque este trastorno no resulta muy conocido, se calcula que en España el miedo a conducir afecta a uno de cada cuatro conductores. En cuanto a aquellos casos más graves de amaxofobia, que incluso llegan a paralizar a la persona impidiéndole conducir y retomar su vida habitual, alcanzan un 6% de los conductores españoles.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *