Todas las víctimas de un siniestro deben estar al tanto de que las acciones que poseen para reclamar una indemnización, pueden prescribir. Por ello es importante que conozcan los lapsos legales con los que disponen para exigir una compensación y cómo interrumpir el transcurso normal de la prescripción. Se debe conocer la responsabilidad civil ante situaciones de accidentes de tráfico.
El desconocimiento es el peor enemigo de todo lesionado en un accidente, por lo que siempre es recomendable ser asesorado por un abogado especialista en siniestros. Es imperativo contar con uno lo antes posible, ya que de ese modo podrá dar a conocer el plazo que se tiene para reclamar una indemnización. Así como las actuaciones conducentes para evitar perder tal derecho por no haber obrado a tiempo.
Todas las víctimas de un siniestro deben estar al tanto de que las acciones que poseen para reclamar una indemnización, pueden prescribir. Por ello es importante que conozcan los lapsos legales con los que disponen para exigir una compensación y cómo interrumpir el transcurso normal de la prescripción.
El desconocimiento es el peor enemigo de todo lesionado en un accidente, por lo que siempre es recomendable ser asesorado por un abogado especialista en siniestros. Es imperativo contar con uno lo antes posible, ya que de ese modo podrá dar a conocer el plazo que se tiene para reclamar una indemnización. Así como las actuaciones conducentes para evitar perder tal derecho por no haber obrado a tiempo.
¿Qué es la prescripción en materia de derecho civil?
La prescripción no es más que una forma de perder o adquirir un derecho por el paso de cierta cantidad de tiempo. La misma posee, a su vez, dos tipos:
- Prescripción adquisitiva o, también conocida como usucapión.
- Prescripción extintiva o liberatoria.
¿Qué significa la usucapión o prescripción adquisitiva?
La prescripción adquisitiva, también llamada usucapión, es una forma de adquirir la propiedad de una cosa u otro derecho real por el transcurso de un período de tiempo. Debiendo, en todo caso, cumplir con determinados requisitos establecidos en las normas jurídicas vigentes para que la misma proceda.
¿Qué es la prescripción extintiva?
Es el medio que tiene una persona para liberarse de una obligación o la pérdida de un derecho para su titular, por el transcurso del tiempo.
A este respecto, una persona, denominada acreedora, podría perder su derecho a reclamar el cumplimiento de una obligación, si la acción prescribe. En contrapartida, esto significaría, para el deudor, que no debería honrar su deuda, pues habría quedado liberado de la misma.
¿Cuál es la prescripción que importa en el área de accidentes de tráfico?
En el área de accidentes de tráfico, la prescripción que importa es la extintiva. Esto, debido a que, si los lesionados dejan que el tiempo transcurran por completo sin haber reclamado la indemnización, podrían perder tal derecho, pues la acción habría prescrito. En dicho supuesto, el culpable del siniestro quedaría liberado, por lo que no estaría obligado a resarcirlos a través de su aseguradora.
¿Cuáles son los tipos de responsabilidad civil?
Existen dos tipos de responsabilidad civil, a saber:
- Responsabilidad civil contractual.
- Responsabilidad civil extracontractual.
Cada una de estas posee un plazo de prescripción completamente diferente, por ello se debe conocer ampliamente la normativa aplicable.
¿Qué es la responsabilidad civil contractual?
Es la que se produce por el incumplimiento de las obligaciones inherentes a un contrato previamente celebrado. Lo que causa una serie de consecuencias jurídicas que versarán sobre aquel que haya incumplido.
¿Qué se entiende por responsabilidad civil extracontractual?
Cuando no exista un contrato de por medio, y aun así se haya producido un daño a otro, deberá ser reparado. Entendiéndose esto, como la responsabilidad civil extracontractual.
Así mismo, el artículo 1902 del Código Civil recoge lo que en esencia significa la responsabilidad civil extracontractual:
“El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado”.
¿Cuál es el plazo legal de prescripción en materia de responsabilidad civil extracontractual?
El plazo legal se encuentra contemplado en el numeral 2 del artículo 1968 del Código Civil, que reza lo siguiente:
“Prescriben por el transcurso de un año:
2-La acción para exigir la responsabilidad civil por injuria o calumnia y por las obligaciones derivadas de la culpa o negligencia de que se trata en el artículo 1.902, desde que lo supo el agraviado”.
A este respecto, los lesionados en un siniestro deben saber que su derecho a reclamar una indemnización prescribirá por el transcurso de un año exacto. De manera que deberán interrumpir dicho período de tiempo con cualquier acción que cumpla con tal objetivo, ya que, al no hacerlo, pondrían en riesgo su compensación.
¿Cómo se interrumpe la prescripción de la responsabilidad civil en siniestros?
Para interrumpir la prescripción, la víctima del siniestro deberá reclamar, de forma extrajudicial y antes de que transcurra el año, la indemnización a la que tiene derecho. Una vez hecho esto, dicho plazo se paralizará y posteriormente correrá otra vez.
El plazo al que se hace referencia en el párrafo anterior, se encuentra previsto en el artículo 7 del Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre, de esta manera:
“El perjudicado o sus herederos tendrán acción directa para exigir al asegurador la satisfacción de los referidos daños, que prescribirá por el transcurso de un año.
No obstante, con carácter previo a la interposición de la demanda judicial, deberán comunicar el siniestro al asegurador, pidiendo la indemnización que corresponda”.
A su vez, el Código Civil, en su artículo 1973, hace referencia a diversos actos que se pueden realizar con el fin de lograr la interrupción, a saber:
“La prescripción de las acciones se interrumpe por su ejercicio ante los Tribunales, por reclamación extrajudicial del acreedor y por cualquier acto de reconocimiento de la deuda por el deudor”.
De acuerdo al contenido del artículo previamente citado, es evidente que el lesionado, para interrumpir la prescripción, debe interponer una reclamación extrajudicial. La cual puede ser dirigida al causante del siniestro, o bien, a su aseguradora; no obstante, debe hacerlo dentro del año, tal como lo contempla el Real Decreto Legislativo antes nombrado.
¿Cuándo prescriben las acciones que derivan de un contrato de seguro?
Las acciones que derivan de un contrato de seguro prescriben en el término de dos años, siempre que se trate de seguros de daños. Mientras que, para los seguros de personas, prescribirán a los 5. Tal precepto se encuentra contemplado en el artículo 23 de la Ley de Contrato de Seguro, en estos términos:
“Las acciones que se deriven del contrato de seguro prescribirán en el término de dos años si se trata de seguro de daños y de cinco si el seguro es de personas”.
Preguntas frecuentes
Ante cualquier duda sobre el tema objeto de este artículo, se recomienda revisar el siguiente apartado de preguntas frecuentes. De querer plantear un caso personal, o de algún familiar, amigo o conocido, puede hacerlo con confianza, un abogado especializado en el área de accidentes de tráfico le responderá pronto.
¿El lesionado en un accidente de tráfico puede interrumpir la prescripción?
Así es, puede hacerlo, aunque para ello deberá, dentro del año posterior al accidente, reclamar extrajudicialmente la indemnización a la que tiene derecho. La misma debe ir dirigida al causante del siniestro o a su aseguradora.
¿Cómo se calcula el plazo de la prescripción en el área de contrato de seguro?
En lo que respecta a los contratos de seguro, su Ley no establece un modo para realizar el cálculo del tiempo para la prescripción. Por lo que se debe hacer uso de lo contenido en el Código Civil. Esto, debido a que a falta de una normativa específica que lo haga, se usará esta última en sustitución.
En este sentido, el artículo 1969 del Código Civil establece:
“El tiempo para la prescripción de toda clase de acciones, cuando no haya disposición especial que otra cosa determine, se contará desde el día en que pudieron ejercitarse”.
¿Cuánto tiempo tiene la víctima de un accidente de tráfico para reclamar una indemnización?
Tiene un año para reclamar una indemnización por los daños que haya sufrido en el accidente de tráfico, sean físicos o materiales.