Este artículo va dirigido muy especialmente a los estudiantes de derecho y a los abogados recién graduados para guiarlos en el proceso de preparación de un Juicio Civil. Sin embargo, como usuarios de las vías públicas es importante que todos estemos legalmente informados, porque en algún momento podemos resultar involucrados en un accidente de tráfico. Y necesariamente estar en un juicio por accidente de tráfico.
Cuando ocurre un hecho de circulación con daños materiales o personales, los perjudicados tienen derecho a reclamar pagos o indemnizaciones por daños y perjuicios, siempre y cuando no tengan parte de culpa en el siniestro.
Lo ideal en estas situaciones, es lograr un acuerdo amistoso o extrajudicial entre las partes involucradas. Pero, cuando no se llega a ese punto conciliatorio, el siguiente paso es acudir a un procedimiento o juicio civil bajo la asesoría de un abogado especialista al momento de un juicio por accidente de tráfico
¿En qué consiste el Juicio por accidente de tráfico?
El Juicio civil comienza con la demanda, pero antes es preciso definir el tipo de procedimiento a aplicar, que puede ser el Juicio Ordinario o Juicio Verbal:
1.- Juicio ordinario: mediante juicio ordinario se decidirán las demandas cuyos montos excedan los 6.000 €.
- El procedimiento se inicia con la presentación del escrito de demanda en el Juzgado.
- Una vez admitida la demanda, el Juzgado informará sobre la misma a la parte demandada para que formule la oposición que considere.
- Si la parte demandada se muestra conforme, finaliza allí el procedimiento.
- En caso de que la parte contraria formule oposición, continuará el procedimiento con la fijación de la fecha para celebrar la audiencia previa. La audiencia previa del Juicio Ordinario es una vista entre el demandante, demandado y el tribunal para tratar de llegar a un acuerdo entre las partes en conflicto. De no ser posible la conciliación, se tratarán aspectos relacionados con el proceso, y la admisión de pruebas para el Juicio Oral.
- Una vez que culmine la audiencia previa, el Juez indicará la fecha para la celebración del Juicio Oral.
- En el Juicio Oral el Juez decidirá sobre la demanda, la responsabilidad de las partes y la indemnización a lugar.
2.- Juicio Verbal: mediante Juicio Verbal se decidirán las demandas cuyos montos no excedan los 6.000 €.
- El procedimiento se inicia con la presentación del escrito de demanda en el Juzgado.
- Una vez admitida la demanda, se fija la fecha para realizar el Juicio Verbal. En el Juicio Verbal, a diferencia del Juicio Ordinario, no se contempla contestación de la demanda, ni audiencia previa.
- El mismo día de celebración del Juicio Verbal, tanto el demandante como el demandado deben presentar las pruebas y alegatos a su favor.
- Con base en estas pruebas y argumentos, el Juez decidirá sobre la demanda y el pago de la indemnización.
De acuerdo al Artículo 438, numeral 4, de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se contempla la posibilidad de que no se celebre el Juicio Verbal, si se da el caso en que ninguna de las partes involucradas solicita la celebración de la vista y el juzgado tampoco lo estima necesario; entonces, el Juez dictará la sentencia directamente.
Recomendaciones para preparar un juicio por accidente de tráfico
Es importante recordar que en un Juicio Ordinario conocemos las pruebas de la parte contraria, porque las mismas ya han sido presentadas y aprobadas en la audiencia previa. A diferencia del Juicio Verbal, donde se presentan las pruebas el mismo día del Juicio, y actuamos bajo la incertidumbre de desconocer las pruebas de la parte contraria y las que admitirá el Juez por ambas partes.
Iniciamos con nuestra serie de recomendaciones:
1.-Tiempo de preparación del Juicio por accidente de tráfico
El tiempo que debemos dedicar a preparar el Juicio dependerá de la complejidad del caso, pero en líneas generales y de acuerdo a la experiencia, un Juicio con elementos complicados se debe preparar con un mes de anticipación. Un Juicio medianamente complejo con 20 a 15 días anticipados, y un Juicio sencillo con una antelación de una semana a 10 días.
2.- Elaborar un esquema de trabajo
De cualquier manera, el tiempo requerido para preparar la vista dependerá de la propia organización de cada Abogado, y por ello, lo más recomendable es apoyarse en un esquema de preparación para el Juicio. Al utilizar el esquema se pueden organizar y controlar, de una manera interrelacionada y lógica, las diferentes fases preparatorias del Juicio.
3.- Análisis de la contestación de la demanda
Cuando estamos representando al demandante, la preparación del Juicio por accidente de tráfico inicia con un estudio detallado de la contestación de la demanda. He aquí algunas interrogantes que debemos plantearnos:
¿Acepta el abogado de la parte contraria algún punto de la demanda? ¿Cuáles son los puntos de disconformidad? ¿No está de acuerdo con la culpa? ¿Discute la intensidad de las lesiones?, etc.
4.- Estudio y análisis de las pruebas
Una vez que se conozcan los puntos en conflicto, el siguiente paso es estudiar la solidez de las pruebas de la parte contraria para buscar la forma de refutarlas. Y esto se hace fortaleciendo nuestras propias pruebas, y con la intervención en el juzgado mediante interrogatorio de parte, testifical y pericial.
5.- Visualización de la audiencia previa
Es recomendable, de ser posible, visualizar la grabación de la audiencia previa a fin de refrescar todos los aspectos tratados en relación al Juicio Oral. Igualmente, nos permitirá recordar la forma de actuar en la sala de abogados y la propia forma de actuar del Juez.
6.- Comunicación con el cliente, testigos y peritos
Durante la fase de preparación de la vista es importante mantener comunicación fluida con el cliente, testigos y peritos, a fin de intercambiar información relativa al caso.
7.- Elaborar el bosquejo del informe oral
Se recomienda la formulación de este bosquejo que servirá de guía durante el desarrollo del Juicio Oral. Iniciaremos con el interrogatorio, trabajando primero con las preguntas para nuestros testigos, luego las preguntas para los testigos de la parte contraria, seguido de las preguntas para nuestros peritos y finalmente las preguntas para los peritos de la contraparte. Las preguntas se deben plantear de forma clara y precisa, a fin de que sean comprendidas por todos los asistentes al juzgado.
Con base en la fortaleza de nuestras pruebas y en las preguntas del interrogatorio, procedemos a redactar las alegaciones finales o conclusiones, resumidas en ideas contundentes que se expresarán cuando corresponda el turno de palabra para cierre de la vista.
8.- Con una anticipación de 2 a 3 días del Juicio Oral, el abogado se debe reunir con su cliente, testigos y peritos para explicarles aspectos relativos a cómo se ejecutará el Juicio.
Con los peritos procederá a un repaso sobre las preguntas especializadas y técnicas que se realizarán en el Juicio por accidente de tráfico. Por otro lado, se reunirá con el cliente y con los testigos para explicarles sobre el desarrollo del interrogatorio, responder a cualquier inquietud y lograr que el testimonio sea lo más claro y veraz posible.
Esta reunión es conveniente para trasmitir confianza a nuestro cliente, y aclararle que no se preocupe si no se presenta la contraparte, porque eso se traduce en que renuncia al caso y el Juzgado dará por admitidos los hechos que se ventilarían en el interrogatorio.
9.- Confirmar las citaciones de los asistentes al Juicio por accidente de tráfico
A través de un Procurador se puede confirmar si nuestros peritos y testigos fueron realmente citados. Esta medida aplica para evitar sorpresas y fallas de última hora, que puedan perjudicar la presentación de pruebas. Y si falta alguno por citar, podemos contactarlo e informarle sobre la fecha y hora de celebración del Juicio por accidente de tráfico.
Para todos los involucrados en un juicio por accidente de tráfico, es esencial entender los términos legales del asunto que se discute y su aplicación sobre los eventos que han llevado al pleito. En cuanto a la defensa del caso, hay que ser consciente de los puntos fuertes, los débiles y los que se pueden negociar con la contraparte.
Para finalizar, esperamos que este artículo jurídico les sea de gran utilidad. No olviden que el equipo de abogados especialistas en accidentes de tráfico de accidentalia.es está disponible para asesorarlos y defender sus derechos.
Les invitamos a leer este escrito para complementar la información anteriormente expuesta: Reclamación de indemnización por accidente de tráfico ¿Cómo hacerla?
Preguntas frecuentes
Seguidamente, presentamos algunas preguntas – respuestas a fin de complementar este artículo sobre el Juicio por accidente de tráfico:
¿En qué consiste la audiencia previa del Juicio Ordinario?
La audiencia previa del Juicio Ordinario es una vista entre el demandante, demandado y el tribunal para tratar de llegar a un acuerdo entre las partes en conflicto. De no ser posible la conciliación, se tratarán aspectos relacionados con el proceso, y la admisión de pruebas para el Juicio Oral.
¿Qué es una nota de prueba en materia de Derecho?
La nota de prueba se lleva al acto de audiencia previa y consiste en un registro escrito de las pruebas a presentar. Cada prueba debe estar respaldada con los datos de identificación de testigos, peritos, funcionarios de seguridad vial, etc.
¿Qué es un juicio verbal?
Es el procedimiento declarativo utilizado para demandas inferiores a los montos indemnizatorios del juicio ordinario. Se caracterizan por ser juicios de baja complejidad, económicos y de breve duración.
¿Cuántas notas de prueba se deben presentar en la audiencia previa?
En la audiencia previa, de acuerdo al Artículo 276.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se debe presentar original de la nota de prueba y las copias que correspondan para entregar a la parte contraria.
¿Qué es una vista en materia de Derecho?
Es un acto procesal público que se ejecuta ante un tribunal, donde hay presencia de las partes involucradas para tratar aspectos relacionados con la preparación o celebración de un juicio.
¿Dónde se celebra el juicio por accidente de tráfico?
Los juicios por accidentes de tráfico se celebran en los Juzgados de Primera Instancia.
¿En la preparación de un Juicio por accidente de tráfico es necesario confirmar las citaciones de nuestros peritos y testigos?
A través de un Procurador se puede confirmar si nuestros peritos y testigos fueron realmente citados para el día del Juicio por accidente de tráfico. Esta medida aplica para evitar sorpresas y fallas de última hora, que puedan perjudicar la presentación de pruebas.
¿Se debe pagar alguna tasa judicial por un juicio por accidente de tráfico?
Afortunadamente, según el Real Decreto 1/2015 los ciudadanos quedaron exentos de pagar tasas judiciales en los procedimientos civiles. Por ello, usted como víctima de un accidente de tráfico tiene igualdad de acceso a la justicia, al poder acudir a un juzgado sin depender económicamente de la posibilidad de ganar el juicio por accidente de tráfico y la indemnización.