El informe de Biomecánica, es un documento utilizado en los procesos de reclamo de indemnización por accidente de tráfico. Este sirve para evidenciar la relación de causalidad entre el siniestro y las lesiones de la víctima.
Un perito profesional realiza este documento evaluando diversos parámetros y factores técnicos como las características de los vehículos implicados, la velocidad de los coches, su posición al impactar y el daño material resultante, entre otros. Al considerar todos estos aspectos, el profesional puede definir el efecto del siniestro en los ocupantes del vehículo.
En muchos casos, la compañía aseguradora utiliza esta documentación para alegar que no hay una relación causal entre las lesiones sufridas en el siniestro y el daño en el vehículo. No obstante, con la ayuda de un abogado especialista en indemnizaciones por accidente de tráfico, el informe de Biomecánica puede convertirse en una herramienta de utilidad para la defensa de los derechos e intereses del lesionado.
¿Qué es la Biomecánica?
La Biomecánica es un conjunto de ciencias básicas que estudian los fenómenos ocurridos en el cuerpo humano como consecuencia de la aplicación de fuerzas de diverso origen. Además, investiga el aparato locomotor y los factores externos e internos que actúan sobre el mismo.
Con el uso de la Biomecánica, es posible conocer las condiciones a las que se ve sometido el cuerpo de una persona cuando ocurre un accidente de tráfico, basándose en los diferentes datos proporcionados. La matemática, física, ingeniería y medicina son parte de las ciencias más importantes que se utilizan para elaborar un informe pericial biomecánico de un siniestro.
Un perito biomecánico es capaz de definir la cantidad de energía que actúa sobre las diferentes partes del cuerpo del accidentado y hacer una comparación con las diferentes lesiones sufridas, señaladas a partir de estudios médicos especializados.
Así pues, considerando todos los aspectos a evaluar y determinar con un informe de Biomecánica, es fácil entender por qué este documento tiene tanta relevancia como evidencia en un siniestro. Es una herramienta sumamente útil para demostrar el nexo causal existente entre las lesiones sufridas en el siniestro y los hechos ocurridos.
¿Para qué sirve un informe de Biomecánica?
Este documento sirve principalmente para establecer la relación de causalidad que hay entre el daño corporal del accidentado y el siniestro. En algunos casos la compañía aseguradora lo utiliza para desacreditar las lesiones, pero un informe de Biomecánica realizado a través de una investigación exhaustiva por un experto de la materia, puede incluso desmontar los argumentos basados en evaluaciones poco rigurosas.
Uno de los casos más comunes en los que la aseguradora actúa de esta manera, es cuando los daños materiales de los vehículos son leves, ya que en este supuesto se considera que el accidente es “de baja intensidad”. Al presentarse lesiones cervicales o de otro tipo, la aseguradora comúnmente alega que el impacto ha sido leve, por lo que los ocupantes no pueden estar lesionados por causa del siniestro.
En estos casos, un abogado especialista podría usar el informe de Biomecánica a favor del lesionado, pero solo si el documento es realizado con rigurosidad científica por un perito de confianza.
¿Qué se debe incluir en un informe de Biomecánica?
Un informe bien realizado incluye una evaluación de diversos factores que convergen en una valoración general de los factores externos e internos que afectaron a la víctima durante el accidente, dando como resultado su estado actual. Así pues, los elementos que deben ser incluidos son los siguientes:
- Un análisis exhaustivo e integral de los daños materiales de los vehículos implicados en el accidente de tráfico.
- Una evaluación de la dinámica del siniestro, donde se contemplan aspectos como el tipo de colisión, el ángulo del impacto, la velocidad y masa de los vehículos e incluso el lugar de los hechos.
- Un análisis de las diferentes características de los ocupantes del coche y si tienen predisposición a sufrir lesiones. En este sentido, es necesario considerar factores como la posición dentro del vehículo al ocurrir el siniestro y su estado físico previo.
¿Qué factores se deben considerar en el informe de Biomecánica?
Muchas veces, las aseguradoras se enfocan en el daño material a los vehículos para presentar un informe de Biomecánica. Sin embargo, para obtener una evaluación objetiva y con validez judicial se deben analizar diferentes factores relacionados con la colisión y los ocupantes del vehículo a motor, estos serán explicados a continuación:
Acerca de la colisión
Si bien no es común profundizar en los aspectos relacionados con la colisión, es imprescindible evaluar la diferencia de masa y velocidad entre ambos vehículos. También se tendrá en consideración la dirección en la que fue golpeado el coche de la parte demandante y el coeficiente de rigidez de ambos rodados.
Acerca de las lesiones y los ocupantes
En primer lugar, se deberá contemplar la edad, sexo, complexión y masa muscular de los ocupantes. También será necesario evaluar si estos sufrían alguna condición médica antes de que ocurriera el siniestro, como cambios degenerativos o lesiones previas.
Igualmente, el tipo de asiento y el reposacabezas del vehículo serán factores de gran importancia. También se analizará la posición de la cabeza y cuerpo, así como de las articulaciones al momento de presentarse el accidente de tráfico.
Además, se debe evaluar la imprevisibilidad del siniestro. Este último aspecto hace referencia a la preparación del usuario al momento de recibir el impacto, si fue por sorpresa o si hizo algún movimiento para protegerse del impacto.
¿Cuándo se debe realizar el informe de Biomecánica?
Es necesario realizar un informe de Biomecánica en los casos donde la compañía aseguradora argumente la baja velocidad del coche o la baja intensidad de la colisión, para rechazar el reclamo de indemnización.
Dicha necesidad surge especialmente a partir de la entrada en vigencia del Baremo de accidente de tráfico presente en Ley 35/2015, de 22 de septiembre. En este, se despenalizan diversas lesiones y a partir de su aprobación, la víctima debe someterse a la valoración del médico de la aseguradora como trámite ineludible para recibir la indemnización.
Por este motivo, muchas víctimas de accidente de tráfico se limitan a aceptar la decisión del médico de la compañía aseguradora y abandonan el reclamo por desconocimiento, falta de medios o para evitar los complicados trámites a realizar. Sin embargo, como bien se ha mencionado es posible llevar adelante el proceso de reclamo, aun después de que la aseguradora emite una respuesta motivada negándose a realizar el pago de la compensación.
¿En cuáles accidentes es necesario el informe de Biomecánica?
Normalmente es necesario realizar un informe de Biomecánica en los accidentes de tráfico de baja intensidad o donde los coches colisionaran con poca velocidad. En estos siniestros, el daño que recibe el vehículo es leve o escaso.
Así pues, aunque existen innumerables posibilidades de situaciones en las que se pueden presentar estas condiciones, los tipos de siniestro en los que comúnmente se requiere el informe de Biomecánica son:
- Colisión por alcance trasero: Es cuando un vehículo a motor golpea a otro por la parte trasera. En estos casos es común que el conductor intentara frenar al percatarse de la cercanía del coche precedente, por lo que el alcance ocurre a baja velocidad.
- Choque frontal a baja velocidad: Estos incidentes suelen ser precedidos por un brusco frenazo y comúnmente causan lo que se conoce como un latigazo cervical en los ocupantes.
- Colisión lateral: Este tipo de siniestro sucede normalmente en cruces a velocidad reducida y aunque el impacto sea leve puede originar ciertos daños en los ocupantes del coche.
También es posible que ocurran frenazos bruscos que, sin ser una colisión, son causantes de diversas lesiones en los accidentados. Un ejemplo común en el que se presenta esta situación es la aparición de obstáculos inesperados como lo son los animales que se atraviesan en la vía.
¿Qué es el Delta V?
Es posible que si el accidentado requiere un informe de Biomecánica escuche alguna vez este término. Delta V hace referencia al cambio de velocidad de un vehículo, ocasionado por el impacto contra otro al cual le transmite la energía. Dicha variación y el tipo de colisión (por alcance, frontal o lateral) incide directamente en las lesiones de los ocupantes.
Acerca de la fórmula para calcular esta variación en la velocidad, la más aceptada entre los ingenieros es: “Para causar lesiones en un cuerpo sano, se necesita una fuerza o variación de velocidad 8 km/h”.
Este es un dato sumamente relevante que se debe considerar al realizar un reclamo de indemnización por accidente de baja velocidad. Muchas veces, la causa de la lesión no es la velocidad del coche sino el cambio de velocidad consecuencia del impacto.
Aunque esta cifra varía ligeramente dependiendo del vehículo y las circunstancias, la mayoría de los automóviles actuales son capaces de soportar un cambio de velocidad mayor que el mínimo necesario para hacer daño a una persona sana, este sería de al menos 9,6 km/h. Por lo tanto, aunque los daños del vehículo por causa del siniestro no sean apreciables, existe la posibilidad de que los ocupantes si sufrieran lesiones por el mismo.
Preguntas Frecuentes
En el siguiente apartado se responderán algunas preguntas frecuentes relacionadas con el informe de Biomecánica y su importancia dentro de un proceso de reclamo de indemnización por accidente de tráfico. Si usted requiere asesoría personalizada, puede contactar a nuestra firma jurídica respondiendo al formulario o realizando una llamada al número indicado en la página.
¿Qué hago si la aseguradora rechaza mi reclamo apegándose al criterio de baja intensidad?
En el caso de que el reclamo de indemnización sea rechazado por la aseguradora, apegándose de la baja intensidad del choque, es necesario recurrir a un abogado especialista para rebatir estos argumentos.
Aun si la compañía de seguros utiliza un informe de Biomecánica para demostrar sus afirmaciones, estos podrían ser poco rigurosos. Por ello, es posible desmontar tales informes con la ayuda de un profesional que realice un análisis exhaustivo del caso, ya que se ha demostrado que aunque el siniestro sea de baja velocidad, la persona puede recibir daño por el cambio de velocidad que se produce durante la colisión.
¿Debo abstenerme de realizar un reclamo si sufrí lesiones en un accidente de baja velocidad?
No es necesario que descarte la opción de presentar un reclamo por este motivo, ni siquiera si se ha utilizado el criterio de baja velocidad como parte de la respuesta motivada para rechazar la reclamación. En este caso, podrá recurrir a un perito ingeniero experto para la elaboración de un informe de Biomecánica. Un abogado especialista en accidentes de tráfico e indemnizaciones podrá hacer uso de este documento para defender sus derechos e intereses.
¿Pierdo el derecho a indemnización por las lesiones si ya las poseía antes del siniestro?
Cuando la víctima tiene lesiones previas, pero estas son agravadas durante el accidente de tráfico es posible demostrar que se ha presentado un agravamiento de la condición por causa del siniestro. De esta manera, el lesionado tendrá derecho a reclamar una indemnización por este concepto.
¿Se puede utilizar el mismo informe de Biomecánica para varios perjudicados de un siniestro?
Sí, es posible utilizar el mismo informe para varias personas porque este considera la posición de cada uno de los ocupantes en el vehículo, así como los diferentes factores que pudieran afectarles por causa del siniestro. Sin embargo, es importante destacar como condición que el perito evalúe también las lesiones de cada pasajero de forma individual.
¿Debo presentar un informe médico junto con uno de Biomecánica?
Sí, en cualquier caso de accidente de tráfico en donde la víctima haya sido lesionada es necesario presentar un informe médico. Este servirá como prueba de las lesiones y la relación causal entre estas y el siniestro.
¿Es posible desmontar un informe de Biomecánica de la aseguradora?
Sí, es posible rebatir estos informes que comúnmente están basados en simples datos superficiales. Por ello, solo es necesario que un perito experto realice un análisis riguroso, con lo que se podría obtener evidencia para demostrar el nexo existente entre las lesiones y los hechos ocurridos.