Todo el mundo está expuesto a sufrir un accidente en uno u otro momento. Y, aunque no está de más tomar todas las precauciones posibles para evitarlos, pueden suceder siniestros que escapan incluso al control y a la voluntad de la propia persona. Una vez que se presenta el accidente, entre las consecuencias de éste esta la baja laboral.
Hay una baja cuando a causa de un accidente, la víctima de un trauma o lesión en mayor o menor escala, enfrenta consecuencias que afectan diferentes aspectos de su vida, que pueden ir desde la autonomía o capacidad para cuidar de sí mismo, hasta la posibilidad de continuar desempeñándose laboralmente.
Pero si el caso es que las heridas o lesiones sufridas por un trabajador después de un accidente afectan su vida, no debe inhibirse de solicitar la baja por el tiempo que lo requiera, pues su primer interés debe ser recuperar por completo su estado físico para poder retomar su vida habitual y su desempeño laboral.
El marco legal español establece que tanto las lesiones temporales como las secuelas, que puedan ocurrir a consecuencia de un accidente, dan lugar a indemnización, con la única salvedad que la persona sea responsable al 100% del siniestro. De esta manera, el lesionado se puede dedicar a recuperarse, sin preocuparse por los costos del proceso.
En estas situaciones es vital contar con la asesoría de abogados especialistas en accidentes, quienes ofrecerán su experiencia y conocimientos a la víctima para ayudarle a lograr la indemnización más justa mientras éste dedica su tiempo y esfuerzo a su prioridad, recuperar su salud.
¿Qué es las baja laboral luego de un accidente?
Se conoce como baja laboral la incapacidad temporal que tiene un trabajador a consecuencia de una enfermedad o un accidente. Este lapso de tiempo puede ser breve o prolongarse dependiendo de la gravedad de las lesiones sufridas por la víctima y del tiempo de recuperación que ésta requiera.
Luego de un accidente las bajas que se presentan son temporales, y es necesario determinar durante éstas, según las condiciones en las que se encuentre la persona, días de hospitalización, impeditivos y no impeditivos.
Evidentemente los días de hospitalización de una baja por accidente incluyen los días en los que el lesionado debe permanecer en un centro médico, mientras se recupera de sus heridas.
Los días impeditivos, por su parte, son las fechas durante las que la persona no puede realizar sus actividades habituales, pues, a causa del siniestro está impedida de hacerlo o las consecuencias de sus heridas contraindican la ejecución de su ocupación o labor. Los días durante los cuales el especialista indica “reposo” son parte de la baja impeditiva.
En cuanto a los días no impeditivos, como su nombre lo indica, consideran aquellos en los que el lesionado puede trabajar, a pesar de seguir recibiendo tratamiento médico o terapia. Es decir, aunque todavía tenga ciertas limitaciones por las lesiones sufridas en el accidente, éstas no representan un obstáculo para regresar a desempeñarse laboralmente o retomar otros aspectos de su vida.
Si la incapacidad se llega a prolongar más allá de los seis meses, se habla de una baja laboral de larga duración. Y, en caso de que lo haga más allá de los 24 meses, la incapacidad temporal podrá pasar a ser considerada permanente.
¿Qué tipos de accidentes pueden presentarse?
Hay diferentes tipos de accidentes que pueden presentarse de acuerdo al momento y la situación en la que suceden, pudiendo clasificarse como accidente en horario laboral o en horario no laborable. Además, existen los accidentes laborales ‘in itinere’, que son aquellos que ocurren durante el trayecto desde el lugar de residencia del trabajador, hacia su trabajo, y viceversa.
En estos casos de accidente de tráfico ‘in itinere’ puede suceder indistintamente en vehículo propio o en cualquier otro tipo de transporte público o privado, o incluso cuando se circula a pie. A menos que el trayecto habitual de la persona sea alterado, estos accidentes se consideran laborales.
Por otro lado, el accidente puede ocurrir en el tiempo libre o no laborable. En estos casos el seguro puede tratar de evadir los costos del tratamiento médico necesario, así como de los gastos de rehabilitación. Sin embargo, es importante que el lesionado no se exima de efectuar el trámite correspondiente para solicitar indemnización desde la primera evaluación médica.
De cualquier forma, es recomendable recurrir a la asesoría de un abogado especialista en accidentes, el cual podrá apoyar a la víctima para poder obtener la indemnización que justamente le corresponda.
¿Cómo se define la incapacidad temporal?
Cuando se sufre un accidente, ya sea laboral o de tráfico, una de las reclamaciones de indemnización por daños más frecuentes es la incapacidad temporal.
Formalmente la incapacidad temporal es entendida como el periodo entre el accidente y la curación definitiva o estabilidad de las lesiones, durante el cual la victima debe recibir tratamiento médico.
Al calcular indemnizaciones por accidente para trabajadores, la incapacidad temporal debe incluir la cobertura por la afectación a sus ingresos, en caso de que resultara imposibilitado para desempeñar su oficio durante un lapso de tiempo. Para determinar el importe de esto, se deben considerar aspectos como el daño moral y material causado, y el tiempo necesario para la recuperación total del lesionado, hasta que pueda retomar su labor.
¿Cómo se calcula la indemnización por baja laboral después de un accidente de tráfico?
Para calcular la indemnización correspondiente por baja laboral después de un accidente de tráfico, se debe seguir lo dispuesto acerca de lesiones temporales en la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor.
Se contempla la indemnización desde el mismo momento en que ocurre el accidente de tráfico, hasta la culminación exitosa del proceso curativo o la estabilización de las lesiones, e incluso la aparición y tratamiento de secuelas.
Específicamente se debe usar un baremo, que reúne las tablas con las tarifas establecidas para evaluar las lesiones sufridas, sus consecuencias y las indemnizaciones que corresponden según sus características. Este baremo es actualizado cada año, y suele incluir ajustes en indemnizaciones y pensiones.
Actualmente se usa para calcular indemnización por accidente el Baremo de tráfico 2020, con diferentes tarifas que contemplan perjuicios personales causados a los lesionados.
Es importante considerar que para determinar exactamente el nivel de perjuicios sufridos por la víctima de accidente es necesario un informe pericial médico que pueda evaluar y plasmar técnicamente los daños, las causas y las secuelas en el lesionado.
¿Qué otros aspectos se consideran al determinar la cantidad a recibir por días de baja laboral?
Después de un accidente, el lesionado tiene derecho a percibir una cantidad específica por cada día que deba pasar en proceso de recuperación, mejoría o en rehabilitación. A esta cifra se le suma un monto adicional, determinado por los supuestos por pérdida momentánea de la calidad de vida, incluyendo:
- Pérdida moderada de calidad de vida. Cuando el lesionado enfrenta un período corto y momentáneo en el que pierde una parte relevante de su capacidad para hacer sus actividades habituales.
- Pérdida de calidad de vida grave. Si hay una pérdida de autonomía en el lesionado para hacer una parte sus actividades personales, y pasa a depender de otros.
- Pérdida muy grave de calidad de vida. En aquellos casos en los que la víctima pierde por completo su autonomía, sin poder valerse por sí mismo, requiriendo asistencia para realizar la totalidad o la mayor parte de sus actividades habituales.
Preguntas frecuentes
Después de un accidente, la persona lesionada tiene que enfrentar muchos retos rumbo a su recuperación total, incluyendo la reclamación de indemnización . Son muchas las dudas que surgen en la víctima, ya de por sí dominada por la angustia e incertidumbre. Por ello, a continuación, se aclaran algunas de las más frecuentes a modo de ayuda en el tema de baja laboral a consecuencia de un accidente. La mejor opción para un lesionado en un accidente es buscar la asesoría experta de un abogado especialista en el área, que pueda ayudarlo a obtener una justa compensación.
¿Cuál es el tiempo máximo que se puede estar de baja laboral?
Las bajas por accidente, sean laborales o no, tienen una duración máxima de 365 días. Después de esto, es posible solicitar una prórroga de 180 días más si se cree necesario. En este caso es el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) quien se hace cargo de realizar la valoración del caso, para decidir posteriormente si se da de alta al trabajador, o se le concede una incapacidad permanente.
Si se produce un retraso en la calificación, o se decide conceder una prórroga extraordinaria, la baja laboral podría alargarse seis meses más, hasta alcanzar u plazo máximo de 24 meses.
¿Es necesario contar con asesoría legal para solicitar la baja laboral luego de un accidente?
Aunque no es indispensable sería altamente recomendable pues estas situaciones suelen ser tan complejas que, para asegurar que sus resultados sean favorables para el trabajador, es necesario contar con asesoría legal experta.
Podrían presentarse situaciones como que no se reconozca el carácter legal de la contingencia, o que no se esté de acuerdo con el alta médica y se deba impugnar esta, casos en los que es necesario contar con un abogado que represente a la víctima.
De igual forma, cuando es necesario iniciar un expediente de incapacidad permanente, impugnar un despido o exigir la responsabilidad del empresario, lo mejor que se puede hacer es acudir a un abogado especialista en derecho laboral.
¿Cómo se calcula la indemnización por incapacidad temporal para trabajadores temporales?
Cuando se trata de trabajadores temporales es necesario revisar los convenios sectoriales o de la empresa para poder, a partir de lo que está contemplado en éstos, establecer los complementos salariales y extrasalariales que se vean afectados.
¿Le corresponde indemnización por incapacidad temporal a los trabajadores autónomos?
Para que los trabajadores independientes o autónomos puedan solicitar indemnización, deben demostrar los beneficios dejados de percibir como consecuencia del accidente, concepto conocido como lucro cesante. Además, si pueden demostrar los gastos ocasionados por el siniestro, pueden obtener también indemnización por daño emergente.